Estructura de las sesiones
De esta manera, las sesiones que se llevaron acabo constaron de tres momentos esenciales:
1. Lectura
2. Producción
3. Revisión
PRIMERA SESIÓN:
En este orden de ideas, para la primera sesión, se propuso a los aprendices la realización de un escrito en torno a la temática de la navidad, por ser esta una fecha próxima. Se les pidió realizar un texto en el que contaran alguna anecdota navideña y lo que esperaban en las vísperas de la del año 2013. Era por medio de este primer texto que realizaríamos posteriormente un análisis diagnóstico para establecer un punto de partida para el trabajo con los estudiantes.
Después del ejercicio de lectura, se planteó revisar las nociones previas de los estudiantes en torno a lo que es una crónica. En este punto se exploraron presaberes en torno al género y se hicieron aclaraciones en cuanto a lo que conceptual, estructural y temáticamente corresponde al género de la crónica.
SEGUNDA SESIÓN:
En este segundo encuentro se revisó el texto de la navidad. La corrección individual se convierte, en ese proceso, en un elemento clave en la evolución de los aprendices. De esta manera, la relectura del texto y la revisión de las imperfecciones del mismo, permitieron al estudiante reflexionar en torno a su producción y replantear muchos elementos presentes en este.
Después de este primer momento de la sesión, se leyó con los estudiantes la crónica de "Aracataca, muchos años después" de Ernesto McCausland Sojo, pues, considerándola como la más pertinente para el tema que se trataría en la sesión, por ser esta tan estructurada y lineal temporalmente, se decidió trabajar a partir de ella las diferentes estrategias de estructuración del contenido, es decir, dar paso a la reflexión conjunta, tanto de aprendiz como tutor, en torno a la superestructura de este tipo de texto.
Hecho esto, se abrió paso a la presentación de una metodología de escritura. Un trabajo muy básico por medio del cual se propiciaron modos de organizar el contenido de la crónica. Por medio de la lluvia de ideas, de los borradores y la relectura individual, los estudiante iniciaron un proceso de autoevaluación de su propio proceso de escritura.
Hecho esto, se les pidió realizar otra crónica, teniendo en cuenta lo estudiado, en torno a cualquier hecho que quisieran, con la condición de que este estuviera enmarcado en el contexto de la escuela, bien podría ser del descanso, o de la clase o evento institucional.
TERCERA SESIÓN
Para esta reunión se realizó el mismo proceso que en la anterior: se revisó el texto previamente escrito, se hicieron las acotaciones necesarias y se procedió a leer la crónica de Efraín Medina Reyes, "Boxeador por un día", por medio de la cual se abrió paso al corazón de la crónica, lo que consideramos como su esencia mestiza: la presencia de elementos de la realidad y elementos literarios.
De esta manera, empezamos por identificar unos y otros elementos en la crónica de Medina, mostrando la forma en la que el escritor se permitía, tanto narrar un hecho real, factible, pero también como se permitía el derecho a permear la historia con elementos literarios, subjetivos y poéticos, por medio de los cuales podía transmitir sensaciones, tocar fibras internas.
De esta manera dimos paso a un tema que siempre da para hablar: el amor. Así que les propusimos un último ejercicio en el que escribieran una crónica que abordara temas del corazón.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario